Presentación

El programa de la Maestría en Estudios en Literacidad se creó para abatir las brechas educativas y sociales que han existido desde tiempos de la colonia. Se propone contribuir en la formación en literacidad de profesionales que impulsen las prácticas educativas innovadoras  que ayuden a ampliar la conciencia de la relación entre texto, pensamiento, lenguaje, y lecto escritura dentro del proceso educativo para mejorar la cognición que permita al estudiante apropiarse de su herencia cultural y jugar un papel activo en sociedad. Pretende estudiar y atender, en colaboración con una diversidad de actores y disciplinas, los siguientes problemas: 

 

Bajos índices en el desempeño de la lectura y escritura

 

Es indiscutible la necesidad de desarrollar la habilidad de lecto-escritura, no con un fin en sí mismo, sino como un camino para el desarrollo de una identidad cultural y de habilidades como el pensamiento crítico y la solución de problemas. Además, la lectoescritura desde el enfoque de las neurociencias, es una habilidad que propicia la plasticidad cerebral y genera un terreno fértil para la consolidación de otros aprendizajes. Es necesario que agentes educativos fomenten el análisis y comprensión de diversos textos y lenguajes, así como la producción escrita relacionada principalmente con su contexto y herencia cultural. 

 

Escasa evaluación y reconocimiento de todas las dimensiones de la Literacidad o multiliteracidades 

 

Existe una ausencia de estudios que permitan el diagnóstico y valoración de otras habilidades más allá de la lecto-escritura que también están relacionadas con  la Literacidad, como las descritas anteriormente, hasta el consumo y producción de distintos símbolos y signos culturales, el conocimiento de las culturas originarias, la participación ciudadana, entre otras. La UNESCO (2018) apenas reconoce tres métodos que suelen medir la literacidad de los países, pero que claramente son insuficientes: el indirecto relacionado con encuestas; el directo relacionado con las pruebas estandarizadas, y finalmente, uno integral, que pretende evaluar el contexto, la cultura y los determinantes de la literacidad.

 

Enfoques hegemónicos en la educación y cambios sobre las figuras de enseñanza aprendizaje. 

 

El fenómeno de enseñanza aprendizaje ya no puede sostenerse sobre los paradigmas hegemónicos tradicionales que eran convenientes para la era de la industrialización, en la que al igual que el jefe, el profesor era escuchado sin ser cuestionado en un sistema paternalista, jerárquico y opresor, y el al igual que el obrero, el estudiante era pasivo, obedecía y no cuestionaba. Desde hace varias décadas se ha discutido que la enseñanza debe transitar de una pedagogía centrada en el docente, a una centrada en el aprendizaje, así, al profesor le resulta imprescindible conocer el funcionamiento del cerebro, así como los eventos, estímulos y actividades que contribuyen a preservar el aprendizaje.

 

La manipulación a través del discurso mediático y hegemónico para la toma de decisiones políticas

 

La comunicación es una de las actividades más relevantes de la humanidad y con el desarrollo de las nuevas tecnologías e Internet se ha potencializado a niveles antes no imaginables. Pero, así como se han potencializado las oportunidades, también las amenazas, como lo es la distribución de desinformación o noticias falsas. Además, la globalización coadyuva a la propagación de narrativas hegemónicas que están contribuyendo a la destrucción del planeta por el consumismo irracional.  

 

La discriminación de grupos minoritarios en los sistemas educativos

 

Aunque la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, declare el objetivo de lograr la literacidad universal (ONU, 2015);  las poblaciones pertenecientes a grupos minoritarios siguen sufriendo discriminación en el entorno escolar por diversas razones, como la falta de fortalecimiento a la formación docente para la consolidación de una cultura de paz, equidad y libre de prejuicios, así como la formación en metodologías didácticas que le faciliten atender a población con discapacidad, perteneciente a etnias con lenguas distintas al lenguaje hegemónico.