A su egreso, los estudiantes pondrán:
Conocimientos:
- Identificar las posturas socioculturales que configuran el enfoque de la literacidad.
- Definir problemáticas sociales relacionadas con la literacidad.
- Reconocer modelos teóricos y metodológicos para la identificación y resolución de problemas o la generación de conocimiento relacionado con la literacidad.
- Comprender enfoques biológicos, socioculturales y educativos que explican y fomentan la literacidad.
- Detectar situaciones sociales, culturales y biológicas que interfieran o favorezcan en el aprendizaje.
Aptitudes:
- Elaborar diagnósticos de las literacidades en diferentes niveles educativos institucionales y campos comunitarios.
- Elaborar y gestionar programas institucionales y de intervención comunitaria que eleven las capacidades de literacidad de las personas y los grupos.
- Diseñar y analizar propuestas susceptibles a la reconfiguración de políticas públicas, en los diferentes niveles y contextos específicos que impulsen el mayor incremento de las literacidades.
- Participar en la conformación de grupos comunitarios para alentar la elevación de las literacidades en diferentes contextos.
- Proponer en el diseño de propuestas educativas la integración de aspectos emocionales como factor clave para el logro de mejores aprendizajes y una mayor calidad de la vida comunitaria.
- Desarrollar diferentes literacidades con un contenido ético basado en los principios de solidaridad, libertad, justicia y equidad.
- Evaluar y proponer alternativas de fortalecimiento de la literacidad en los diferentes contextos: académico, social, político, cultural, entre otros.
- Emplear sus habilidades para la difusión, divulgación y diseminación del concepto de la literacidad a través de redes abiertas para el acceso democrático al conocimiento.
- Incorporar en sus propuestas de literacidad aspectos de inclusión y justicia social
- Emplear sus competencias globales para la solución de problemas locales e internacionales con un enfoque de justicia y solidaridad.
Valores:
- Ética para ejercer su profesión, enfocándose a la solución de problemas sociales y poniendo como prioridad a la población vulnerable
- Cosmopolitismo para integrar sujetos de diversas formas de pensar, creer, sentir y actuar en la creación de acciones de literacidad.
- Hospitalidad para generar marcos epistémicos abiertos incluyentes e integrativos.
- Agenciamiento necesario para orientar a la acción mediante investigaciones participativas y acciones sustantivas colectivas de la comunidad de interés.